Blog educativo de Lengua y Literatura para ESO y Bachillerato
LA ENEMISTAD ENTRE QUEVEDO Y GÓNGORA
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
Es bien conocida la enemistad entre estos dos genios de la literatura. Para saber más sobre ello, tenéis este vídeo y una viñeta humorística que representa gráficamente la citada enemistad.
Para completar el estudio del Renacimiento, vamos a abordarlo desde el punto de vista artístico, sobre todo, pictórico. Estos enlaces y artículos son un buen comienzo: http://www.arteespana.com/renacimiento.htm http://www.edugoro.org/blog/?p=1238 http://www.edugoro.org/blog/?page_id=207 http://arteinternacional.blogspot.com.es/2011/11/pintura-renacentista-italiana.html https://www.arteydibujo.com/arte/10-renacimiento-espa%C3%B1ol/pintura-espa%C3%B1ola-del-renacimiento/
" A UNA NARIZ" Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una nariz sayón y escriba, érase un peje espada muy barbado. Érase un reloj de sol mal encarado, érase un alquitara pensativa, érase un elefante boca arriba, era Ovidio Nasón más narizado. Érase el espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era. Érase un naricísimo infinito, muchísima nariz, nariz tan fiera, que en la cara de Anás fuera delito. Francisco de Quevedo Este archiconocido poema de Francisco de Quevedo, dedicado a la nariz de su enemigo personal y literario Luis de Góngora, es uno de los ejemplos más ilustrativos del recurso literario de la hipérbole que consiste, recordad, en la exageración de la realidad expuesta o descrita. Mirad este retrato que Diego...
¿Qué es un haiku? Un haiku o haikú es una forma de poesía tradicional japonesa . Se trata de un poema breve , generalmente formado por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, sin rima . ¿De qué tratan los haikus? Los haikus intentan captar un instante para, de este modo, hacerlo eterno; muestran escenas de la naturaleza (animales, plantas, paisajes, fenómenos meteorológicos) o de la vida cotidiana , en los pueblos y en las ciudades. Y de repente una hoja tardía vuela del árbol Pedro José Merlos Navarro En un haiku, el "yo" queda al margen : el poeta no nos habla tanto de lo que le sucede a él como de lo que sucede enfrente de él . Se convierte así en un mero observador de la realidad que le rodea. En un haiku, el poeta puede referirse a sí mismo o expresar una inquietud, pero, si lo hace, lo supeditará en cualquier caso a la escena mostrada. No me alojaron. Vi luces, y en la nieve casas en fila. Yosa Buson Unos cuantos ejemplos para entenderlo me...
Comentarios
Publicar un comentario